martes, 15 de septiembre de 2015
La vida de Gonzalo Guerrero ''El padre del mestizaje''
Español de nacimiento, Gonzalo Guerrero (Huelva, España circa 1470- 1536) fue arcabucero en la toma de Granada y en las cruentas campañas europeas que dieron vida a los Tercios españoles (unidades consideradas de las legiones romanas).
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi7TvCub48reaO8F8UTkm0QYx5-5UAqmlIfoLZgWnN-jC3k4f4PoNVDrZLrLy6oNk6UEAWdaKXW3PrOwmqSZCf7ywcpPIlFuYDg4lWhFRN4iYS9FFDcAVwoUfngxpil90LlYeHuq1X1Z-A/s400/mqdefault.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhBzbPCSNfNddxo4hJAMEE6M2h-TAOBxrSiQuAjn0HvwYjPWiE5W51jvoaJ8BbMVudwLzLu4jIhfS7bHp0ul24iTDNuJYVO0GzxS2lI24uHZThtBsA0JMHUiZOSi8jbhDsYTyos9070OMA/s400/gonzalo-guerrero_1.jpg)
El padre del mestizaje se integró a la cultura maya, formó una familia y terminó siendo un importante jefe militar. Sus conocimientos de las tácticas militares ibéricas permitió a los mayas resistir el avance español por más de 20 años.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh_N4Yc3FAvNLVIPSNc3Lk7gCsGTiyPQ40IOgf_XCSs50-KUWdbFssqKFeBbw3mqmzOlvVSSg7S0iYgD4VAIB3nMGDg45adVPk0e2qjZtKYoFtByR-LOUI1RVuEXSW2IQw5n2EKKTaADPQ/s400/dfff.png)
Cuando Hernán Cortés llegó a las costas de Cozumel en 1519, el fraile Jerónimo Aguilar fue liberado y sirvió a Cortés como interprete en la península; no así Gonzalo Guerrero, que se negó a ser liberado y combatió, a lado de los mayas, contra las tropas españolas.
Guerrero dirigió, exitosamente, las campañas en contra de Francisco de Montejo, padre e hijo, en 1527 y 1535, respectivamente, con lo que frustró los planes de conquista y pacificación de Yucatán.
Murió en 1536, al defender a los mayas de las tropas del capitán Lorenzo de Godoy.
Hoy, Gonzalo Guerrero, es considerado como el “Padre del Mestizaje” y una estatua en su honor se levanta, paradójicamente, en el Paseo Montejo en Mérida.
El legado de Gonzalo ha sido objeto de muchas controversias durante los últimos cinco siglos. Para los españoles de su época, fue poco más que un traidor, mientras que para los habitantes de la península de Yucatán, fue y sigue siendo un héroe. En la ciudad de Mérida, casualmente al final de la Avenida Montejo, hay un monumento a Guerrero, y el himno del Estado de Quintana Roo, cuya capital es Chetumal, incluye una referencia a su admirado hijo adoptivo:
“Esta tierra que mira al oriente
cuna fue del primer mestizajeque nació del amor sin ultrajede Gonzalo Guerrero y Za’asil.”
miércoles, 9 de septiembre de 2015
MÉRIDA.
¿QUÉ LUGARES VISITAR?
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg8zV64Gj4omA6C3PZ9TbFOrCqKL5mrWH5BZ3ccOonVfZ95_QgFc74TWX0UGbNCcFCINx8W3qEIqopphQNfRdTuz1noiN6b5Wu5KLnaXiBJ_4DqP93nXxRbD-0ToPTP73ZBBWDYmIuVXyA/s320/20070128074223paseodemontejo.jpg)
Sobre el mismo Paseo Montejo, admira el imponente Monumento a la Patria. No pierdas detalle de cada uno de sus grabados que evocan diferentes momentos de la historia de México y de la de Yucatán en particular.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjNJ8ujcSXRTtwvsDDXbYmtSI8G6RjaQiLsntYvmLLWN9s0JO8JN4MkQyoFUa_a0xIJzKNaqAMO1YnOs2tDYYNuYmLgQh8SUM8kRRUhxY3_yRu_mBkQB2cmL4Z_6mr5RTd2IM6KtrJWhBw/s200/02042010202215122.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgx_t8UI51E-bOsWUVaKTAVB0S0dsuHJIT7nX_IYQfbkDy23y6jPd__V-xdftQsgg6HYqQGRXeRMq_oe_Rt9OemzdOLIrOI8M9Exx38jWrw9ecHLRM1rrTSwHRtgfqCbLHyRD25cVoyqf4/s320/palacio_canton_0.jpg)
Conoce el Palacio Cantón, espectacular edificio de estilo Neoclásico que, en nuestros días, aloja al Museo Regional, con su fantástica colección de piezas de la cultura maya.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjmusmoNVIX-AA2PKBsGGLJzJTaoXccpr1s8qlo42sJuY65lrwJaaJCz_zl38vbCfE0wGGX3vBRkRDgdj4zRA48TJw-QEUDDaH7grKgQizl8oqa6YSjkrLJY77TIXAybubLNO-9tr44Tgs/s320/La-Casa-de-Montejo.jpg)
En el centro de la ciudad, admira la fachada del famoso Palacio o casa de Montejo, mandado a construir por el conquistador de la región, Francisco de Montejo, hacia la segunda mitad del siglo XVI. Hoy en día, este edificio es sede de un elegante museo auspiciado por Fomento Cultural Banamex.
Come una marquesita de queso de bola o de crema de cacahuate en cualquiera de las plazas y parques públicos que se localizan en la zona del centro de Mérida.
Visita el Museo Macay, ubicado a un costado de la Catedral. ¡Admira sus magníficas colecciones de objetos de arte que van desde piezas mayas hasta las complejas expresiones de artistas como gráficas, pinturas, acuarelas, esculturas y digital art!
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjlfewfUQEmhIyovsduZCx6vIUPK20oMLGzHWG9YYgnGEkzXGa4dms9hOYCljrGN5X_i220xotFHqy-PJ3bjzVqkibFQKPWAGGUrI9EthyphenhyphenUOp5EFewHVoTX6t1nxrxJvMEwI8tQk6WicfY/s320/mucbipollo.jpg)
DISFRUTA Y CONOCE SOBRE LA CULTURA, LOS TRAJES TÍPICOS, LAS GUAYABERAS, EL XTABENTÚN Y CONOCE LA CATEDRAL Y LA HISTORIA DE SU ELABORACIÓN AL IGUAL QUE EL PALACIO MUNICIPAL.
TRADICIONES.
El Pesebre
Fiesta de la virgen de la candelaria
Se realizan gremios en la iglesia de San Cristobal en honor a la virgen de guadalupe, esta tradición se da a principios de diciembre hasta el 12 de este mes.
La jarana.
La jarana yucateca es un baile y una forma musical, esto se puede apreciar en los bajos del palacio municipal en donde un grupo especializado en jarana se presenta cada domingo en estas instalaciones a demostrar el baile de ''la jarana''.
Hanal pixan.
manera especial a los amigos y parientes que se adelantaron en el viaje eterno.
Es un acontecimiento especial para los deudos de los difuntos, pues saben que, en estos días, del 31
de octubre al 2 de noviembre, las ánimas "reciben permiso" para visitar a sus familiares.
La corrida de toros.
presenta en la plaza de toros Mérida.
COSTUMBRES
Suscribirse a:
Entradas (Atom)